...
Albarracin, Marcelo
Columnista MTH

60 años del Cuartel Tarumá

2 Abril 2024 08:57 Municipios
Producción San Pedro
Product Image

Oficina del IPS en Tarumá

...
...
...
...
La experiencia foresto-industrial del IPS

Para mediados de la década del ´50 se podían encontrar los primeros avances en la zona del Frente Extractivo, con algunos descubierteros que se trasladaban al lugar, ya sea en busca de yerba mate silvestre o de madera de ley, que se descubrió en abundancia en la zona para ser explotadas, sobre las tierras fiscales.

Para fines de la década comienza a parecer con mayor fuerza el frente extractivo de madera de ley, como se pudo observar en numerosos lugares de la provincia[1], este hecho lleva a que en 1959 el interventor federal César Ayrault[2], firmara un decreto provincial N° 882/59, por lo cual declara como Reserva Forestal Fiscal, aproximadamente 500.000 hectáreas, comprendidas entre las Colonias Aristóbulo del Valle, Colonia Manuel Belgrano y San Pedro y zonas adyacentes[3]. En las cuales se prohíbe la ocupación de dichas tierras, para ser colonizadas; quedando de su regularización y cuidado la Dirección General de Tierras y Bosques, todo esto  ratificado por Decreto Nacional 4625/60.

El fin de este decreto era proteger las masas boscosas[4], para regeneración natural de la madera, para mantener la materia prima para las futuras industrias y realizar estudios de investigación tecnológica. Que serán de utilidad para momentos de crisis y posibles escaseces por la gran cantidad de madera reforestada.

En el año 1960, el gobierno provincial[5] autorizó al Instituto de Previsión Social de la Provincia de Misiones (IPS), a reforestar por 20 años, la superficie de 2.000 hectáreas de tierras fiscales, todo esto por decreto Provincial 330/60 en la colonia Aristóbulo del Valle, que en aquel entonces era parte del departamento Guaraní. Extrayendo de este lugar  todo el material industrial (coníferas) sin limitación de diámetro a cortar, para obtener  beneficios para este organismo y aprovechamiento de la madera  para construcción. Pero debía bonificar por aforos móviles que regían la zona, a la provincia de un treinta por ciento para el material proveniente de la explotación maderera.

La extracción de madera provocaría la apertura de picadas nuevas y caminos de camiones para los centros forestales y  los peones obrajeros, que serían muchos quienes  irían a trabajar en la zona, sobre en la reforestación del IPS conocida como  Cuartel Tarumá[6], que con el tiempos llegaron a emplear a 400 operarios[7]. Con esto se daría un mayor asentamiento en la zona, lo cual provocaría que la población antes netamente masculina se fuera diversificando y las mujeres, comenzaran a acompañar a sus maridos en busca de nuevas tierras a donde afincarse y poder trabajar, porque muchas de las tierras en las colonias más antiguas ya estaban sobres saturados y los terrenos desgastados. Dando así el puntapié inicial para el incremento poblacional, sobre la confluencia de las rutas Nacional 14 y Provincial 212, conocido en ese entonces como El Cruce, ya que el trabajo con la madera comenzara a ser una de las principales actividades económicas, y fuente atracción para la mano de obra sin trabajo de otras regiones.

Comienzan a ocupar zonas del actual casco urbano, unas pocas familias al principio, que conformara el primer grupo de colonos permanentes (en el hoy casco urbano de San Vicente), pero debiendo aclarar que muchas de ellas ya habitaban Kilómetros aledaños, para  luego sumarse los de otras colonias cercanas. Estos colonos comienzan a edificar sus casas la madera, siendo uno de los asentamientos de mayor  importancia en el futuro municipio con la instalación de la fábrica de terciados de Ortmann y Tejeda.  

Por Mgter. Marcelo Albarracin, especial para MTH.

 


[1] El 10 de diciembre de 1953 por iniciativa del presidente Juan Domingo Perón, la ley n.º 14 294 dispuso la provincialización del territorio nacional de Misiones.

[2] Se desempeñó como tal de 1959-1960

[3] Según el decreto la reserva abarcaba los siguientes limites: “Colonia A. del Valle: desde el camino a El soberbio hasta el arroyo Parailaharrague y Laharrague y Berriet hasta el mojón A de la mensura Barilari.

Colonia San Pedro y zonas adyacentes: el total de la superficie fiscal, con exclusión de 10.000 has. Aproximadamente ubicadas desde el mojón A de la mensura Barilari Hasta el Km. 338 de la ruta Nacional N° 14, con ancho de 8 kilómetros de Este a Oeste, partiendo de la celulosa Argentina S.A y 1.000 has. Aproximadamente en el paraje Tobuna,.

Colonia Manuel Belgrano: el total de las mismas, con exclusión de unas 20.000 has. Desde el límite del pueblo Bernardo de Irigoyen hasta el pueblo San Antonio y la reserva del arroyo San Antonio (límite con la Republica del Brasil) y 300 has. para regularizar la situación de plantas industriales existentes y  300 has.  adjudicadas anteriormente.” Expediente N° 110-t-59-M.E. y O.P.

[4] Que abarcaba gran parte de lo que hoy es la zona de San Vicente; que ya estaba siendo fruto de la extracción de materia prima por algunos iniciadores particulares.

[5] Encabezado por Cesar Napoleón Ayrault, quin asume como gobernador electo por la UCRI el 1 de mayo 1960 hasta 1962

[6] En el km. 48 de la ruta provincial 212. siendo las primeras tareas la mensura, el volteo de montes y luego la reforestación que inició en 1960. Llevaba ese nombre porque en el lugar anteriormente residían aborígenes y había unas grandes plantas de Tarumá, de la cual comían sus frutos.

[7] Contaba con casas para mas de 120 familias, un gran vivero, un generador para obtener energía eléctrica

|