...
Camogli, Pablo
Responsable MTH

Día del himno nacional

11 Mayo 2017 08:43 Contame una historia
Himno Nacional Historia Argentina
Product Image

Himno_2

...
...
Nuestra canción patria fue creada en 1813

Extracto del libro "Asamblea del Año XIII", de Pablo Camogli.

Al constituirse la Asamblea, esta adoptó una política de creación de símbolos nacionales en la que la adopción de un Himno no podía faltar. Así es como en la sesión del 6 de marzo se encargó al diputado Vicente López y Planes a “trabajar su canción”. Quizás esto sea una referencia a un boceto que podría haber mostrado López y Planes al resto de los diputados. El designado se puso manos a la obra, pero según Mariano Bosch, debido al exceso de trabajo no encontró mucha inspiración y recurrió a la ayuda de dos amigos, quienes redactaron las últimas estrofas. Tampoco parece haberle tenido mucha confianza la propia Asamblea, ya que al mismo tiempo en que encomendaba la tarea a López y Planes, lo hacía con Cayetano Rodríguez, otro de los diputados.

En la sesión de 11 de mayo, López y Planes presentó su creación, una larga composición de diez estrofas que fue inmediatamente aprobada por unanimidad, incluso con el voto de Rodríguez, su competidor. Para la composición musical se contrató, una vez más, a Parera. La obra completa no se habría estrenado en la casa de los Thompson sino en un acto público, algo bastante lógico, por cierto. La presentación pudo haber ocurrido el 25 de mayo de 1813 en la Plaza de la Victoria, al pie de la Pirámide de Mayo y con la entonación del coro de niños de la escuela del maestro Rufino Sánchez. Esa misma noche se habría presentado nuevamente en el Coliseo Provisional. Carlos Vega, por su parte, asegura que el estreno oficial se registró el 28 de mayo en la sala del Consulado, que servía de ámbito de reunión para la Asamblea. De todas formas, sí es probable que antes o después del estreno formal se presentara algún tipo de avance o incluso la canción entera en la tertulia de Mariquita, ya que poseía uno de los pocos pianos de la ciudad.

Un último elemento a considerar sobre este tema tiene que ver con la letra original de nuestro actual Himno Nacional. Su contenido es revelador de las ideas revolucionarias, independentistas e, incluso, monárquicas que sostenían los diputados. A continuación, el texto completo del himno en su forma original:

 

¡Oíd, mortales! el grito sagrado

¡Libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!

Oíd el ruido de rotas cadenas,

Ved en trono a la noble igualdad.

Se levanta a la faz de la tierra

Una nueva, gloriosa Nación,

Coronada su sien de laureles

Y a sus plantas rendido un león.

 

Coro:

Sean eternos los laureles

Que supimos conseguir.

Coronados de gloria vivamos

O juremos con gloria morir.

 

De los nuevos campeones los rostros

Marte mismo parece animar.

La grandeza se anima en sus pechos;

A su marcha todo hacen temblar.

Se conmueven del Inca las tumbas

Y en sus huecos revive el ardor,

Lo que va renovando a sus hijos

De la Patria el antiguo esplendor.

 

Pero muros y sierras se sienten

Retumbar con horrible fragor,

Todo el país se conturba por gritos

De venganza, de guerra y furor.

En los fieros tiranos la envidia

Escupió su pestífera hiel,

Su estandarte sangriento levantan

Provocando a la lid más cruel.

 

¿No los veis sobre México y Quito

Arrojarse con saña tenaz?

¿Y cual lloran bañados en sangre

Potosí, Cochabamba y La Paz?

¿No los veis sobre el triste Caracas

Luto y llantos, y muerte esparcir?

¿No los veis devorando cual fieras

Todo pueblo que logran rendir?

 

A vosotros se atreve, ¡argentinos!,

El orgullo del vil invasor;

Vuestros campos ya pisa cantando

Tantas glorias hollar vencedor.

Mas los bravos, que unidos juraron

Su feliz libertad sostener,

A estos tigres sedientos de sangre

Fuertes pechos sabrán oponer.

 

El valiente argentino a las armas

Corre ardiendo con brío y valor.

El clarín de la guerra, cual trueno

En los campos del sud resonó.

Buenos Aires se pone a la frente

De los pueblos de la ínclita unión

Y con brazos robustos desgarran

Al ibérico altivo león.

 

San José, San Lorenzo, Suipacha,

Ambas Piedras, Salta y Tucumán,

La Colonia y las mismas murallas

Del tirano en la Banda Oriental,

Son letreros eternos que dicen:

Aquí el brazo argentino triunfó,

Aquí el fiero opresor de la Patria

Su cerviz orgullosa dobló.

 

La victoria al guerrero argentino

Con sus alas brillantes cubrió

Y azorado a su vista el tirano

Con infamia a la fuga se dio.

Sus banderas, sus armas se rinden

Por trofeos a la libertad,

Y sobre alas de gloria alza el pueblo

Trono digno a su gran majestad.

 

Desde un polo hasta el otro resuena

De la fama el sonoro clarín

Y de América el nombre enseñado

Les repite, ¡mortales, oíd!:

Ya su trono dignísimo abrieron

Las Provincias Unidas del Sud

Y los libres del mundo responden:

Al gran pueblo argentino, ¡salud!

 

La canción revela el ideario de los dirigentes de la época y la ideología que sustentaba el proyecto político de la Logia en el poder. En primer lugar sobresale el carácter bélico y la impronta de lucha que rodea al proceso revolucionario, un claro mensaje en una época en la que la guerra de la independencia avanzaba hacia su clímax. Las referencias a las batallas ganadas por los ejércitos de la patria son presentadas como el lógico resultado de una confrontación entre la libertad y la opresión.

Otra muestra de época, pese a que solo se consolidaría poco después, es la presencia de un ideario monárquico, sin que ello signifique el abandono de las posturas democráticas para retornar al absolutismo. López y Planes convoca a “Ved en trono a la noble igualdad” y la gloria del “Trono digno” a la majestad del pueblo. Todas estas batallas y el brío del pueblo argentino no fueron más que para asegurar la libertad y abrir el “trono dignísimo” de “las Provincias Unidas del Sud”.

Dos cuestiones finales tienen que ver con la referencia constante a la Argentina y el pueblo argentino, una muestra más de la intención de gestar una identidad en el marco de una época en que los nacionalismos eran absolutamente difusos, por no decir inexistentes. Vinculado a esto, también se repiten las referencias a la América como una unidad y un fenómeno que despierta solidaridades y luchas coincidentes. Lejos se estaba de la constitución definitiva de la Nación Argentina, pero el texto del Himno parece reflejar un tránsito o una yuxtaposición entre la identidad americana y la identidad nacional.

Camogli, Pablo, Asamblea del Año XIII, Aguilar, Buenos Aires, 2013.

VIDEOS

Himno Nacional Argentino - Versión Completa

|