...
Gómez, Alex
Columnista MTH

Los inicios y la fundación de la Junta

12 Julio 2023 14:31 General
Historiografía Junta de Estudios Históricos
Product Image

Inauguración del Museo Regional - 1940

...
La Junta de Estudios Históricos de Misiones cumplió un rol destacado en la provincia.

En el año 1939, diez personas (en su mayoría maestros, abogados y escribanos) formaron la Junta de Estudios Históricos de Misiones, en un momento en el cual no existía a nivel local la institucionalización de la historiografía, así como tampoco su formación profesional.  Dichos integrantes eran: Aníbal Cambas, Aníbal Lesner, Julio Cesar Sánchez Ratti, Casiano Carvallo, Antonio Gentile, Hermann Hassel, Felipe Kury, Carlos Silveira Márquez, Aristóbulo Basterra y Federico Mayntzhusen. 

La Junta de Estudios Históricos de Misiones formó parte esencial de la Junta provincialista, añadiendo la historia como argumento en favor de la provincialización. Su constitución tuvo mucha influencia de la Academia Nacional de la Historia, y su objetivo principal era preponderar los estudios y difusión de acontecimientos de la historia argentina y americana, prestando especial importancia a los referidos a Misiones. De esta forma, buscaban, por un lado, obtener legitimación de la Academia en su constitución como intelectuales, y por el otro, escribir una historia de Misiones en concordancia con la historia argentina evitando aislar lo local. 

Desde sus inicios, la Junta de Estudios Históricos de Misiones envió sus representantes a los Congresos de Territorios Nacionales, y Aníbal Cambas (el presidente de la Junta) en el primer año escribió un opúsculo titulado “Los antecedentes Políticos-Históricos de Misiones” (1939). El documento estaba destinado “a los propósitos del Congreso General de los Territorios Nacionales”, y en su contenido se expone un repaso de los antecedentes políticos de “la antigua provincia de Misiones”, como lo denomina el autor, repasando algunos hechos sucedidos en el territorio que demostraban  que Misiones tuvo identidad y características propias desde el momento de la colonización española, afirmando la intromisión de otros países y provincias en un territorio que, según su visión, existía de manera autónoma desde antes de la Argentina. 

Esta idea de Misiones como una “provincia” no reconocida fue algo bastante usual en las publicaciones de la Junta, puesto que en sus discursos se referían a Misiones como una “víctima” a lo largo de toda su historia. Víctima no solo del olvido y la indiferencia del Estado Nacional, sino también una víctima de los constantes ataques de los Estados limítrofes como Paraguay o Brasil, además de la agresividad y el aprovechamiento de Corrientes (Jaquet, 2005). 

Otra de las obras importantes de la Junta de Estudios Históricos, publicada también por Cambas, es “Historia política e institucional de Misiones” (1945). Este análisis sobre la historia del territorio se caracteriza por considerar que Misiones poseía derechos a ser una provincia argentina autónoma, debido a que sus orígenes se encuentran desde la época del virreinato, pero que su desarrollo como provincia federal se vio interrumpida por los constantes atropellos de los extranjeros y de otras provincias. 

Dentro de las características de sus producciones historiográficas se encuentra la valorización de los héroes locales, puesto que se interesaron por destacar la figura de Andresito, un caudillo local que se encargó de liderar a las tropas misioneras en la defensa del territorio durante los intentos de invasiones portuguesas. De esta forma, resaltaban la importancia del prócer en la defensa de los territorios de la Argentina, y su contribución al bienestar del Estado Nacional.

Las prácticas historiográficas se traducían en discursos que buscaban la legitimación del proceso de provincialización, utilizando como herramienta el pasado misionero. Paralelamente, la historia también ayudó a fundamentar fenómenos de construcción identitarias, yendo más allá de las condiciones del campo político (Jaquet, 2005), e insertándose en el movimiento provincialista antes mencionado. 

Pero el accionar de la Junta de Estudios Históricos de Misiones no solo se limitó a la producción de conocimientos académicos, sino que también se encargaron de difundir esas producciones en diarios, libros, folletos y en actos regionales.  Sus trabajos, por un lado, tenían incidencia en los grupos políticos y académicos (como los Congresos de Territorios Nacionales) y, por otro lado, llegaban al común de la sociedad. En este sentido, la militancia en favor de la provincialización era algo característico de la institución. 

Los trabajos de estos intelectuales tenían como base principal los documentos. El surgimiento de esta institución postuló el objetivo de formalizar repositorios para reunir e incrementar los documentos oficiales, factor decisivo en la construcción de una historiografía acorde a los cánones que fijaba el paradigma positivista y que incluyera el proceso histórico de este Territorio como parte de la Historia Oficial ya establecida y reconocida por la Academia Nacional de la Historia Argentina (Oviedo, 2011).

La Junta sigue existiendo hasta la actualidad, pero su importancia en el ámbito académico fue relegada debido a la emergencia del campo historiográfico vinculado a la Universidad y a la construcción de una historiografía profesionalizada con una mirada diferente sobre el pasado regional.

Por Prof. Alexander Gómez, especial para MTH.

 

Imagen: Algunos miembros de la Junta durante el año 1940. Imagen extraída de: https://n9.cl/bpa39

Bibliografía:

-      Jaquet, Héctor (2005): Los combates por la invención de Misiones. La participación de los historiadores en la elaboración de una identidad para la provincia de Misiones, Argentina (1940-1950). Editorial Edunam. Posadas.

         Oviedo, Norma (2011): “Provincialización y Peronismo: dos aristas para la construcción del campo intelectual en el Territorio Nacional de Misiones (1943-1955)”. En: XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

|