Presencia guaraní en los 33 orientales



La cruzada libertadora del Uruguay cumple 200 años.
El 19 de abril de 1825 marca el primer gran hito en la historiografía emancipadora del Uruguay, dentro de un proceso denominado “Epopeya Nacional de 1825”. Ese día, se produjo el “Desembarco de los 33 Orientales” en la playa de la Agraciada, costa oriental del río Uruguay, frente al delta del río Paraná.
Por entonces, la Provincia Oriental estaba ocupada desde 1817 por los portugueses bajo los auspicios del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, y luego de la independencia brasileña en 1822, lo fue por el Imperio de Brasil. En el período 1817 – 1828, las fuerzas invasoras llamaron Provincia Cisplatina al territorio de la Banda Oriental.
Sobre los preparativos y el desembarco propiamente dicho, hay abundante información de fácil acceso, por lo que no es el motivo de esta nota. Este año al cumplirse los 200 años del desembarco, la “Comisión de Homenaje a los Libertadores de 1825”, realizará la 4ª travesía recreando esa gesta heroica. El evento se divide en varias etapas, culminando en la Playa de la Agraciada con una representación del Juramento de los Treinta y Tres Orientales, inmortalizado en el cuadro de Juan Manuel Blanes.
Entre los historiadores hay divergencias en varios aspectos. La más conocida refiere a la cantidad de participantes, pues hay varias listas, algunas estiman unos 40 integrantes, otras más. La mayoría de las versiones adoptaron la cantidad de 33, por hacer referencia este número al valor simbólico que tiene para la masonería, pues quienes venían al mando de la expedición; Lavalleja, Oribe y Zufriategui, integraban alguna logia. Además, buena parte de quienes financiaron la “Cruzada Libertadora”, eran hermanos masones.
Otro aspecto de la “mitología histórica nacional”, pero sobre la cual existe unanimidad entre los historiadores, refiere a que no todos los integrantes eran orientales. En efecto, había varios argentinos, un mozambiqueño y cuatro guaraníes nacidos en pueblos de las antiguas misiones jesuíticas del Paraguay, Argentina y Brasil. La presencia de estos últimos destacaremos en nuestra nota.
En el año 1975 con motivo de celebrarse los 150 años del “Desembarco de los 33”, de la “Declaratoria de la Independencia” y de las batallas de Rincón y Sarandí, se crea en el Uruguay, la “Comisión Nacional de Homenaje del Sesquicentenario de los Hechos Históricos de 1825”. Se declara al año 1975 como el “Año de la Orientalidad”. Bajo ese contexto, se realizan varias publicaciones donde se presentan breves reseñas de los participantes en cada uno de los citados hechos históricos.
De esas reseñas, rescataremos algunos datos relevantes de los 4 guaraníes de activa participación en La “Cruzada Libertadora” y en los hechos históricos posteriores al desembarco. Se trata de: i) Felipe Carapé, ii) Luciano Romero, iii) Francisco Romero y iv) Andrés Areguatí.
i) Felipe Carapé. Su nombre real era Felipe Patiño, “Carapé” era el alias con el que se lo conocía. Quizás tenga que ver con su estatura, pues carapé en guaraní significa petiso o de baja estatura. Nació en el Paraguay, sin conocerse el lugar preciso. Se incorpora al grupo liderado por Lavalleja en las islas del delta del Paraná, en ese momento tenía alrededor de 35 años. Fue soldado en los Dragones Libertadores y escolta del General en Jefe. Fallece en julio de 1835.
ii) Luciano Romero. Nacido en la región de las Misiones argentinas, se une al grupo en las islas del delta del Paraná. Integró los Dragones Libertadores, participando en la Batalla de Sarandí junto a Lavalleja. En 1830 forma parte de la Compañía de Milicias de Durazno, en 1842 en el Cuartel de Dragones y luego en el Escuadrón N° 1 de línea sobre el río Uruguay. Se presume que falleció alrededor del año 1852.
iii) Francisco Romero. Nacido en la región de las Misiones argentinas, adoptó el nombre de Francisco Lavalleja, pues fue Manuel Lavalleja, hermano de Juan Antonio, quien lo enroló en la gesta patriótica. También se une en las islas del delta del Paraná. Fue cabo en el Regimiento de Dragones, integró el Escuadrón N° 9 de Caballería y la Milicia Activa de Caballería de Extramuros hasta retirarse en 1830.
iv) Andrés Areguatí. En algunos casos es mencionado como Pedro Antonio Areguatí. Si bien sus biografías dicen que nació en “tierras argentinas”, en realidad su lugar de nacimiento fue San Miguel Arcángel, actual Sao Miguel das Missoes en Rio Grande do Sul. Fue este, uno de los Siete Pueblos de las Misiones Orientales, conquistadas por Rivera en la campaña militar de 1828. En la fecha en que nace Areguatí, el pueblo de San Miguel pertenecía al Virreinato del Río de la Plata, de ahí que se le asigne nacimiento en Argentina. En la “Cruzada Libertadora” tenía el cargo de sargento.
El origen guaraní de Areguatí está documentado en el Libro II de Defunciones del archivo de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo de Paysandú, donde se expresa: “El 14 de julio de 1891, dí sepultura a Pedro Antonio Arehuatí, natural de Misiones, donde era casado. Fue uno de los 33 que acompañaron a Lavalleja. Recibió sacramentos. Doy fé”. Firmado por el sacerdote Solano García.
Según el historiador Aníbal Barrios Pintos, Areguatí estuvo prisionero de los portugueses entre 1816 y 1822. Luego de liberado participa en la “Campaña Libertadora” del Perú en 1823, para luego enrolarse en la “Cruzada Libertadora” al mando de Lavalleja. Este desempeño muestra la estirpe guerrera del pueblo guaraní, quienes formaron la “columna vertebral” de los ejércitos orientales desde los tiempos de Artigas.
Por más datos, en la Lista de Revista de Lanceros del Ejercito del Norte, confeccionada en Bella Unión el día 27 de octubre de 1829, se mencionan a decenas de guerreros guaraníes. En particular en la citada Revista, se incluye a Pedro Areguatí, pero esta vez, a las órdenes del General Rivera, fundador del pueblo misionero de Bella Unión.
La familia Areguatí tenía un gran prestigio dentro de la sociedad misionera previo a las revoluciones emancipadoras rioplatenses. El padre de Pedro, el cacique Pascual, había sido cabildante en la reducción de San Miguel Arcángel. Por otro lado, el hermano de Pedro, el capitán de milicias Pablo Areguatí fue comandante en las Islas Malvinas.
Pero, esta es otra historia de la cual el lector podrá profundizar leyendo el artículo de Pablo Camogli titulado: “Pablo Areguatí, un guaraní comandante en Malvinas”, publicado en este portal.
Por Alejandro Yemini, especial para MTH.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Barrios Pintos, “Los Libertadores de 1825”. Montevideo, 1976.
2.- Carbonell Debali, Alfredo y Arturo: “La Cruzada de los Treinta y Tres”. Mdeo. 1926.
3.- Comisión Nacional de Homenaje del Sesquicentenario de los Hechos Históricos de 1825: “El cuadro Juramento de los Treinta y Tres”. Montevideo, 1975.
4.- Crónica General del Uruguay, Revista N° 35: “La Cruzada Libertadora”. Mdeo. 1998.
5. González Rissotto, Rodolfo y Rodríguez, Susana: “Contribución al estudio de la influencia guaraní en la formación de la sociedad uruguaya”. Publicado en la Revista Histórica. Montevideo, 1982.
6.- La Epopeya Nacional de 1825, Revista N° 1: “La Cruzada de los 33”. Mdeo. 1975.
7.- Vázquez Franco, Guillermo. “La Historia y sus mitos”. Montevideo, 2010.