La Ruta Bonpland del Rio Uruguay ya es marca registrada


El trabajo de difusión de nuestro columnista fue oficializado en Uruguay.
El pasado 29 de setiembre la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, dependiente del Ministerio de Industrias, Energía y Minería del Uruguay, registró la Marca “RUTA BONPLAND del Río Uruguay” a nombre de Alejandro Yemini, por un plazo de 10 años.
Esta concesión protege la propiedad intelectual sobre todas las creaciones realizadas por el titular comprendidas dentro de las clases internacionales 28, 39 y 41. Para entender mejor el alcance de esta resolución ministerial, se presenta el siguiente detalle:
- Clase 28: Juegos y videojuegos. En nuestro caso, se incluye el Juego Didáctico de la RUTA BONPLAND del Río Uruguay.
- Clase 39: Transporte y organización de viajes. Aquí quedan incluidos todos los circuitos turísticos basados en los documentos y diarios de viaje de Amado Bonpland por el Río Uruguay. Esto es, desde Nueva Palmira hasta Bella Unión y la “Triple Frontera”. Por el momento se están diseñando los circuitos con base en Bella Unión, pero en un futuro se incluirán los referidos a Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia.
- Clase 41: Educación, formación, servicios de entretenimiento, actividades deportivas y culturales. Comprende todos los proyectos educativos y de capacitación referidos al legado del gran naturalista francés, Amado Bonpland. Algunos en curso, como ser el “Proyecto Semperflorens” basado en las begonias de Bonpland.
La marca registrada está conformada por el texto “RUTA BONPLAND del Río Uruguay”, incluyendo además un logotipo. En el diseño del logotipo, se consideraron varios elementos destacados en el diario de viaje realizado por Bonpland en el año 1832. Se destacan:
a) SOL PONIENTE “ROJO FUEGO”. Tal cual lo describe Bonpland en el Campamento del arroyo Itacumbú.
b) ONDA VERDE. Representa la exuberante vegetación del río Uruguay que iba descubriendo el sabio durante su travesía.
c) FRUTO DEL IBIRAPITÁ CON 2 SEMILLAS. Bonpland el primer botánico en identificar el ibirapitá en territorio uruguayo en 1832. Está descripto y dibujado en su herbario con el N° 2819. Se eligieron semillas cuya forma se asemeja a la de una embarcación del mismo tipo que la utilizada en la travesía por el río Uruguay
d) ONDA AZUL CELESTE. Representa el río Uruguay. Interrumpido por TRES afloramientos basálticos. Bonpland los compara con las rocas basálticas que vió en su estadía en Tenerife, Islas Canarias en 1799, en sus viajes junto a Alexander von Humboldt. Los tres accidentes geográficos del río Uruguay son: i) el Salto Grande, ii) los rápidos de San Gregorio y iii) los rápidos de Itacumbú.
Este reconocimiento ministerial, permite desarrollar en el territorio uruguayo, diversos productos y servicios bajo los cuales se está trabajando desde el año 2022 en un continuo proceso de rescate y puesta en valor del legado del sabio.
La máxima difusión de este gran proyecto se da en la última semana de agosto de cada año durante la “Semana de Bonpland”, creada por quien suscribe, la cual ya cuenta con tres ediciones. En todas las oportunidades, ha sido declarada de Interés Ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura y auspiciada por la Embajada de Francia en el Uruguay y por la Asociación Cultural Bonpland de Corrientes.
En las diversas instancias referidas a las investigaciones de cada proyecto educativo, turístico o lúdico, se cuenta con los aportes invalorables de la Asociación Cultural Bonpland, de la cual he sido designado Miembro de Honor, en el pasado mes de mayo, en un acto realizado en el Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland de la ciudad de Corrientes.
Finalmente, quiero agradecer profundamente el apoyo brindado por Misiones Tiene Historia, en publicar mis artículos sobre temas que nos unen trascendiendo las fronteras. Amado Bonpland es un claro ejemplo, un sabio de los “Tres Reinos”: Mineral, Vegetal y Animal, que tuvo como patria en sus últimos 40 años de vida a nuestros países de la “Cuenca del Plata”.
Por Alejandro Yemini, especial para MTH.