...
Yemini, Alejandro
Columnista MTH

Nuevos detalles del juego Ruta Bonpland

17 Oct. 2025 10:13 General
Bonpland
Product Image

Tapa del juego La ruta de Bonpland

...
...
El juego que recorre la presencia del sabio francés en la zona.

El pasado 26 de agosto, en el marco de la “III Semana de Bonpland”, dábamos cuenta del juego didáctico asociado al proyecto educativo, cultural y turístico denominado “RUTA BONPLAND del Río Uruguay”. El mismo fue presentado en esa ocasión en el Museo y Biblioteca Pedagógica Central de la ciudad de Montevideo – Uruguay.

Los lectores del portal Misiones Tiene Historia, tuvieron el privilegio de contar un día antes, con una nota explicando el alcance del “proyecto bonplandiano”, a la que se adjuntó una versión imprimible del tablero del juego más una “Guía Práctica para comprender las ilustraciones del tablero… …”

En esta nueva entrega, les presentaremos la portada de la caja del juego didáctico, la cual en su diseño incorpora nuevos elementos, que nos permiten aproximarnos un poco más al “Universo Bonpland”.

El juego completo, estará a disposición del público en general, a finales de este año, por lo que consideramos oportuno ir compartiendo en exclusividad con nuestros estimados lectores, los principales avances.

En la ilustración de la portada, la garza y los mbiguás, no son simples aves, representan al Reino Animal, con las rocas, los cantos rodados y la madera petrificada incluimos al Reino Mineral, y la vegetación en todas sus expresiones, representan al Reino Vegetal. Amado Bonpland incursionó en cada uno de ellos, no en vano más de 140 nombres científicos de animales y vegetales, llevan su nombre. Es por tal motivo que, le llamamos, “el Sabio de los Tres Reinos”, donde cada Reino es un generador de miles de historias.

También se puede mencionar a Amado Bonpland como “el Sabio de los Dos Mundos”, en virtud que sus actividades científicas las desarrolló en Europa, “Viejo Mundo” y en América, el “Nuevo Mundo”. En las Américas vivió más de la mitad de su vida, y no solo eso, a través de los puertos de Buenos Aires y Montevideo, mantuvo un intercambio continuo con la comunidad científica internacional.

En lo que respecta a la portada del juego, algunas ilustraciones se tomaron del tablero y se adaptaron a la ilustración principal de la caja. Entre esas imágenes destacamos:

  1. Árbol de ibirapitá con sus flores amarillas se encuentra en la costa del río Uruguay, apareciendo, además, ramas con flores y frutos en el arcón. La presencia del ibirapitá en la ilustración es fundamental, en la medida que fue Amado Bonpland el primer botánico en identificar al también llamado Árbol de Artigas, en territorio uruguayo, en su viaje del año 1832.
  1. Semperflorens con sus flores rojas, ubicadas en la orilla del río y también en el arcón. Se trata de las begonias más australes del mundo, entre casi 2000 especies. Destacadas además por formar parte de las hierbas frescas más utilizadas por los guaraníes para diversos tratamientos medicinales. En Paraguay, se la conoce con el nombre de agrial, siendo muy utilizada en el tereré. Tiene también usos alimenticios y ornamentales.
  1. Madera petrificada en la orilla, cantos rodados bajo el agua y piedras basálticas aflorando en los rápidos y saltos. La presencia de los cantos rodados, son destacados por Bonpland en varias oportunidades durante su travesía por el Río Uruguay.
  1. Congorosa con sus frutos. Por ser la hierba medicinal que el sabio encontró en Rincón de Franquía, en las proximidades de Bella Unión, a la congorosa se le dio un mayor destaque. Así, puede verse a Bonpland examinando una rama de congorosa con su lupa, ocupando el lugar central de la ilustración.
  1. En el agua se reiteran los dibujos de: i) las rocas con los dorados saltando a su alrededor, ii) el gran salto de agua al fondo, iii) la garza junto al arcón y iv) la embarcación con su vela latina desplegada junto a su tripulación formada por el dueño, Don Antonio, y el indio guaraní que hacía de guía y vaqueano.

Los nuevos elementos incluidos en la portada y no considerados en el tablero del juego didáctico, son los siguientes:

  1. Bonpland con la lupa. Esta es una manera de presentar al científico del siglo XIX. Quien a través de la lente pretende incursionar en los secretos que esconde la exuberante naturaleza que cautivó a Bonpland.
  1. Bandadas de Mbiguás. El Mbiguá es una de las aves con mayor presencia en el Río Uruguay, y en la “Cuenca del Plata” en general. En Brasil se le conoce como mergulhao, que puede traducirse como “zambullidor”.
  1. Cruz de la Legión Francesa. Puede observarse en la solapa izquierda la Cruz Honor de la Legión, máxima condecoración francesa, creada por Napoleón y concedida por el gobierno a personalidades con méritos sobresalientes al servicio de Francia. Esa cruz, es una de los tantos reconocimientos que recibió Amado Bonpland en vida.  Además fue condecorado con la Orden del Águila Roja de Prusia, declarado ciudadano ilustre por el gobierno de México, y miembro de diversas instituciones científicas a nivel mundial.

En particular, fue Miembro de Honor de la Sociedad Montevideana de Medicina, la primera de América Latina. También Bonpland fue miembro de la Logia Masónica Cordialidade de Sao Borja, Brasil.

  1. Arcón. Era de estilo que, en las expediciones científicas, se utilizaran arcones para guardar y proteger las muestras de vegetales, animales, fósiles, libros, documentos e instrumental requerido por los naturalistas. En el Museo de Ciencias Naturales de Corrientes, se encuentra un arcón utilizado por Bonpland en sus incursiones por Montevideo. El cual fue confeccionado por el mismísimo Bonpland en la carpintería que tuvo durante su cautiverio en el Paraguay. Con anterioridad, en diversos cuadros de la expedición realizada por Humboldt y Bonpland, pueden observarse arcones con colecciones procedentes de los “tres reinos”, pues esos eran los verdaderos tesoros que buscaban los naturalistas. 
  2. Mburucuyá. En la ilustración del arcón aparecen muestras de las begonias   semperflorens con sus flores rojas brillantes, ingás, congorosas, ibirapitás con sus flores amarillas y sus frutos y Mburucuyá. Esta enredadera, también conocida como pasionaria, aparece dibujada con su hermosa flor, además de algunos frutos cerrados y un par de frutos abiertos para mostrar su pulpa granulada similar a la granada. Es por esta característica, que Bonpland la llamaba “granadilla”, siendo utilizada por el sabio para el tratamiento de la fiebre, entre otros usos medicinales.

Como puede apreciarse, luego de leídas estas descripciones, se evidencia que la portada del juego didáctico de la “RUTA BONPLAND del Río Uruguay”, es más que una simple tapa, es una pequeña muestra del Universo en que se movía el “sabio de los Tres Reinos”.

Por Alejandro Yemini, especial para MTH.

|