...
Zuetta, Karoso
Columnista MTH

Canción Misionera

10 Dic. 2021 16:53 Contame una historia
Música Cultura
Product Image

Karoso Zuetta

...
Subgénero nativista propio de la provincia

Utilizando una comparación coloquial, podría afirmar que la canción misionera es un subgénero nativista polkístico que se sitúa entre la guarania y el chamamé. Presenta semejanzas con la denominada “nueva canción correntina”, con el “aire de chamamé” de los chaqueños y entrerrianos o rosarinos, y mucho más aún con un difundido ritmo de los años 60 y 70, al que las compañías discográfica denominaron “litoraleña”. Destacados autores y compositores, entre quienes reconocemos al santafesino “Cholo” Aguirre, a Oscar Valles, integrante del grupo vocal los “Quilla Huasi” y al misionero “Fermín Fierro”, publicaron exitosas y emblemáticas canciones declarándolas como litoraleñas. Sin embargo, la existencia de la canción misionera, como cultivo nativista, es anterior a este movimiento; y los registros de esas obras bajo esa denominación, en Sociedad de Autores y Compositores (S.A.D. y C.) fueron realizados a comienzos de los años 60, como el Yasy Yateré y Misionero y Guaraní, de Alcibíades Alarcón o  Siesta en el monte, de Ricardo Ojeda y Ramón Ayala.

Ejemplos de litoraleñas

Acuarela del río: https://www.youtube.com/watch?v=F6eFK38Ngug

Misiones mi tierra roja: https://www.youtube.com/watch?v=6-DjOMAQHSs

Ejemplos de “nueva canción correntina”

María va: https://www.youtube.com/watch?v=8ZShZaIGEJU

Sinecio el barrilero: https://www.youtube.com/watch?v=gynnGxFsXIQ

Ejemplos de “aire de chamamé:

Oración del Remanso: https://www.youtube.com/watch?v=oiDlLBYFlvI

Lucía de arena: https://www.youtube.com/watch?v=4erEKgNsZ24

Ejemplos de canción misionera

Siesta en el monte: https://www.youtube.com/watch?v=RPoleI5giiY

Canción Desnuda: https://www.youtube.com/watch?v=bMrOxqxUh6o

 

Ante las semejanzas observadas en estos ejemplos, podríamos coincidir con algunos analistas académicos que declaran que “no existe diferencia organológica entre la canción misionera y el chamamé”. Sin embargo desde mi experiencia como aprendiz y practicante de nuestro nativismo, afirmo que la canción misionera presenta una cadencia propia que la distingue y un “tempo” que fluye de una búsqueda propia del artista misionero. Siendo más lenta que la galopa y más vivaz que la guarania, la canción misionera, desde sus armonías, con modulaciones en tonos menores y mayores, presenta una poesía paisajista, épica o romántica, siendo, como en todos los componentes rítmicos de nuestro nativismo, el aspecto literario un elemento vital.

La escritura de la “canción misionera” en partituras se realiza en una subdivisión de 6/8, en una velocidad situada entre los 110 y 115 péndulos de metrónomo por minuto. La ejecución de la guitarra como acompañamiento del canto combina el rasguido con el arpegiado, favoreciendo la profundidad intimista de las interpretaciones y el uso de acordes aumentados y disminuidos que le otorgan un nivel competitivo en el contexto de la música mundial contemporánea.

Finalmente, y a modo de comparación, quisiera mencionar que las sutiles diferencias también aparecen entre otros géneros originales regionales y sus subgéneros: Las zambas (Salta) y las tonadas (Cuyo); el carnavalito y el huayno (Jujuy) o la cueca (San Juan) y la chaya (La Rioja).

Estos detalles distintivos rítmicos, en las texturas sonoras o en los fraseos melódicos, demuestran las necesarias y enriquecedoras particularidades localistas de los nativismos regionales, que van tomando características propias de cada de cada cultura, marcando así los perfiles que resultan fundamentales a la hora de definir las identidades culturales.

Por Karoso Zuetta, especial para MTH.

|