Domingo Barthe: el empresario
La personalidad y la trayectoria de un empresario clave de Posadas.
A finales del siglo XIX la tercera generación de la “élite local” adquirió una cuota de poder que le permitió defender sus negocios e intereses. Algunos de sus miembros ocupaban lugares de relevancia dentro de instituciones estatales en el plano local y tenían capacidad de “gestionar” ante sus contactos en el poder mientras que otros fueron capaces de construir un tipo de liderazgo carismático en un contexto en el cual actuaron de voceros “naturales” de ese grupo ante el Estado. La favorable posición económica que ocupaban algunos de sus miembros era el resultado de un largo proceso de construcción de poder y detentaban ante la sociedad el prestigio de que con sus establecimientos sustentaban gran parte del movimiento aduanero, municipal e incluso de las sedes bancarias.
En el Territorio Nacional de Misiones, la nacionalidad de origen nunca fue un impedimento para adquirir protagonismo e influencia en la vida política de las nacientes instituciones y con las que debían interactuar los hombres de la élite local de la sociedad posadeña. En muchos casos, esos hombres debían su participación en el ámbito político al éxito empresarial o al prestigio de una profesión y no al origen nacional de su nacimiento. Podría afirmarse que las características de ese liderazgo estaban asociadas a la dominación carismática vinculadas con “la posesión de una cualidad o don extraordinario y personal” que se opondría al tipo de dominación burocrática porque ésta última sería una “forma de dominación racionalizada” que desde el Estado sometería a todas las otras formas de dominación. Aunque el líder o dirigente carismático despertaría cierto entusiasmo y adhesión por encima de las diferencias de clase o status, sin embargo, ese liderazgo ejercido por algunos individuos encontraría siempre ciertos límites a la hora de enfrentar a un tipo de organización como el poder estatal, frente al cual estaría en desventaja porque esa institución detenta ante la sociedad la exclusividad del ejercicio legítimo del poder (Weber (1983: 14-15).
Muchos empresarios exitosos se transformaron en representantes de su comunidad de origen, sin más requisito que su habilidad para los negocios. Así, Adamo Luchessi mencionó en sus memorias, algunos casos de inmigrantes semi analfabetos que actuaron como Cónsules de su nación, gracias al prestigio ganado con el éxito económico que obtuvieron en sus empresas y señalaba: “Conocí el caso de un emigrante italiano semianalfabeto con mujer italiana que fue nombrado vicecónsul ad honorem por su posición comercial. Cuando volvió a la patria para ver nuevamente su pueblo natal, debió llamar a un maestro para que enseñara la lengua italiana a su numerosa prole, que hablaba sólo la lengua de Cervantes” (Luchessi, 1936: 193).
La trayectoria de Domingo Barthe lo convertía en un exponente paradigmático de la tercera generación de la élite local a fines de 1890. Luego de radicarse en Posadas procedente del Paraguay –donde había acumulado una fortuna–, desarrolló una vida muy activa en la política local al tiempo que llevaba adelante sus actividades de empresario-comerciante-propietario de tierras de una de las mayores compañías obrajeras dedicadas a la extracción yerbatera-maderera que contaba con una poderosa flota de barcos a vapor propios, que le otorgaban una ventaja comparativa frente a otros potenciales competidores.
En 1913, una publicación paraguaya mencionaba a Domingo Barthe como “uno de los extranjeros que más han colaborado en los progresos del país”. El empresario era presentado como un “argentino con importantes negocios y tierras en el Paraguay” que se destacaba como “dueño de una inmensa fortuna adquirida en 30 años de incesante labor” cuya actividad “se ha multiplicado, diversificándose en toda clase de iniciativas”. Dentro del conglomerado de posesiones se señalaba con la “más especial mención de su poderosa empresa naviera” compuesta por una serie barcos que juntos sumaban un total de veinticinco, entre los cuales se destacaban el “Formosa” y el “Humaitá” que hacían el tráfico de pasajeros desde Buenos Aires Asunción, en competencia con los de la empresa Mihanovich –Compañía de la que se jactaba por haberle roto el monopolio del transporte obligándola a reducir las tarifas de pasajes y cargas–.
Las líneas de vapores de Buenos Aires a Posadas para cargas y pasajeros era realizada por los vapores “Anita B” y “Dolores B” – que llevaban los nombres de pila de dos de sus hijas– (véase en anexos serie de fotografías nº 8) y en Posadas, los vapores “Adela B”, “Tembey”, “Edelira B”, “Elisa B” y “Esperanza”, junto a otros numerosos cargueros, remolcadores y embarcaciones auxiliares que completaban la importante flota que realizaba el servicio entre Posadas, Iguazú, Tacurú Pucú y Saltos del Guayrá. (Monte Domecq´, 1913: 138).
Ese mismo año (1913), escribía en sus memorias el Gobernador Gregorio López, respecto a los avances en la construcción de una propiedad paradigmática del empresario, el Palace hotel del que decía: “La edificación particular se desarrolla en forma halagadora. El industrial y comerciante D. Barthe construye actualmente un hotel con todas las comodidades deseables” a la vez que señalaba que la empresa reforzaba su flota fluvial con la “chata” Misiones. Ello corroboraba lo registrado por Paul Groussac, quien en 1912 apuntó que empezaban las primeras obras del mismo y que culminaron recién en 1914.
En la década de 1920 cambiaría el escenario de las empresas que competían entre sí por controlar la mayor parte de la explotación extractiva de los recursos naturales ya había variado un poco, entrando en declive la Empresa mercantil y casa mayorista fundada por Domingo Barthe. Lentamente, ocuparon su espacio la Compañía Núñez y Gibaja, J. B. Mola y Cia., Empresa Matte Larangeira y Cia. Julio T. Allica (González de Fernández, 1922: 43).
Por Alberto Alcaraz, especial para MTH.
Para más datos véase: Gregorio López, Memorias de Gobierno.1913, también revista Superficie, 2011 y ALCARAZ, Alberto Daniel. (2019). La empresa Domingo Barthe: Extractivismo yerbatero-maderero en la frontera Alto Paranaense (1870- 1930). Disponible en: https://www.prometeoeditorial.com/busqueda/QWxjYXLDoXosIEFsYmVydG8gRGFuaWVs
Fuentes:
HURET, Jules. (1911). De Buenos Aires al Gran Chaco.
MONTE DOMECQ, (1913) Enciclopedia del Paraguay. El Paraguay su presente y su futuro.
LUCHESSI, Adamo. En Sudamérica. Alto Paraná y Chaco. 1875-1905. Propiedad literaria reservada. Copyright by R. Bemporad & F. ° -Florencia -1936. Estudio preliminar: Cambas Graciela, Traducción: Repetto Carolina. En prensa.
LUCHESSI, Adamo. En Sudamérica. Alto Paraná y Chaco. 1875-1905. Propiedad literaria reservada. Copyright by R. Bemporad & F. ° -Florencia -1936. Estudio preliminar: Cambas Graciela, Traducción: Repetto Carolina. En prensa.